Skip to main content

AQUÍ SÍ SE BAILA CUECA

By 4 septiembre, 2015agosto 30th, 2016Uncategorized

CUECAS

En septiembre, todo Chile festeja las Fiestas Patrias reviviendo distintas tradiciones. Una de ellas es nuestra danza nacional, la cueca. La propuesta que aquí les hacemos es enseñar sus distintos tipos, poniendo énfasis en el aspecto interpretativo.

El 18 y 19 de septiembre todo Chile celebra las Fiestas Patrias. Esta festividad conmemora la formación de Chile como un Estado independiente de la Corona española. Muchas veces se comete el error de pensar que lo que celebramos en esta fecha es el Día de la Independencia, cuando lo que en realidad se conmemora es la proclamación de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, suceso que marca el comienzo del proceso independentista. El 19 de septiembre, en tanto, se celebra el Día de las Glorias del Ejército.
En estas fechas, reviven diversos juegos típicos como la rayuela, el trompo y el palo ensebado; las empanadas, los anticuchos y el mote con huesillos adquieren especial notoriedad; y bailes tradicionales que en otras fechas son “cosa del pasado”, se interpretan en colegios y fiestas alusivas. La cueca, nuestra danza nacional desde 1979, no ha tenido mucho mejor suerte que las otras danzas tradicionales y a pesar de que desde los años 90 ha habido un resurgimiento de esta expresión artística, este se restringe a lugares específicos y no ha logrado traspasar las barreras del prejuicio y el olvido.
En esta oportunidad, la propuesta que les hacemos es enseñar a los alumnos las distintas posibilidades expresivas de esta danza que, como señala el decreto que la declara danza nacional, “en sus letras alberga la picardía propia del ingenio popular chileno, así como también acoge el entusiasmo y la melancolía”.
Su origen no está claramente definido, hay investigadores que la vinculan a las culturas española, africana y peruana, siendo esta última su más posible procedencia. Según el músico y compositor chileno de la época, José Zapiola Cortés, provendría de la zamacueca, y habría llegado a Chile procedente del Perú entre 1824 y 1825.
La palabra cueca tendría, según algunos folcloristas, una explicación de tipo zoomórfico, derivándose del término “clueca”, que hace alusión al estado de agresividad en que se pone la gallina frente al macho después de poner sus huevos. Siempre se ha dicho que el baile nacional es una imitación de los movimientos de la gallina requerida por el gallo; el baile del hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo del macho en su conquista amorosa y esto explicaría también el aire defensivo de la hembra, característica esencial de la interpretación de la dama.

Actividades

  • Motivación
    Comente con los alumnos que este mes se celebran las Fiestas Patrias y su significado.
    Pregúnteles qué se acostumbra hacer durante esta celebración y cuáles de estas tradiciones siguen ellos. Guíe la conversación para llegar a reflexionar acerca de cómo, en gran medida, se ha perdido la tradición de bailar cueca.
  • ¿Cómo se baila la cueca?
    Pregúnteles qué saben de la cueca y qué opinión les merece. Dé tiempo para comentar las respuestas que surjan.
  • Cuénteles que van a ver un video informativo acerca de la cueca y que luego van a responder algunas preguntas a partir de él, por lo que deben poner mucha atención. En el recuadro hay algunas ideas de preguntas que se pueden realizar a partir del video.
    www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=187571PREGUNTAS A PARTIR DEL VIDEO
    a. ¿Qué nombres ha recibido el baile nacional?
    b. ¿Cuáles son las características del baile nacional?
    c. En su estilo, ¿cuáles son los pasos más destacados?
    d. ¿Cuáles son las características más importantes de los bailarines?
  • Una vez que hayan visto el video, corrijan juntos las respuestas.
  • Cuénteles a los alumnos que van a aprender a bailar cueca. Pregunte si hay alguien que sepa y que quiera hacer una demostración. Forme parejas de manera de mezclar alumnos que saben bailar con aquello que no saben.
  • Distintos tipos de cueca
    Una vez que todo el curso haya aprendido la coreografía básica, cuénteles que hay distintos tipos de cueca. Pregúnteles cuáles conocen.
    Explíqueles que la cueca tiene características propias, dependiendo de la región o lugar. Cuénteles que es distinta la cueca típica del norte a la del sur y del centro y que también hay variantes rurales y urbanas.
    Divida al curso en seis y sortee los tipos de cueca. Dígales que van a tener que hacer una disertación para dar a conocer a sus compañeros las características propias de cada tipo. Los aspectos centrales para hacer la disertación tienen que ver con la vestimenta, la música (instrumentos, ritmo, si tiene canto o no, etc.) y los movimientos corporales. Además, deberán aprender a bailar el tipo de cueca que les toque para presentarlo en la fonda del curso.
  • Nuestra fonda
    Guíe a los alumnos para que organicen su propia fonda (dependiendo del nivel, ayúdelos usted o pida colaboración a los apoderados). Pídales que formen las siguientes comisiones:
    • Ambientación: encargados de que la sala parezca una fonda con los adornos y guirnaldas típicas.
    • Comida: encargados de reunir y definir qué alimentos o bebestibles van a traer los alumnos.
    • Producción del show: encargados de recopilar la música para cada uno de los bailes, conseguir un equipo y música para amenizar el resto de la jornada.
    El día de la fonda, déles tiempo para que cada comisión se organice y luego, permítales juntarse en los grupos de baile para que se preparen para la presentación. Mientras un grupo baila, el resto es parte del público. Se finaliza la presentación con una invitación a todos los asistentes a bailar cueca.
    Se sugiere invitar a otros cursos o a los apoderados a la celebración. La idea es difundir la danza nacional teniendo en cuenta que la cueca huasa o de salón, que son las más conocidas, no son las únicas y que parte importante de este baile es el sello propio que cada bailarín le imprime.

Fuente: Revista Aula Creativa de Aula Editores, edición 85.